Entradas
HISTORIA - CARACTERISTICAS
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones

El Yaraví: género musical mestizo relacionado con países como: Ecuador, Perú: y Bolivia, fusiona con elementos formales del "harawi" incaico y la poesía trovadoresca española. Es cantado mayormente en español y esta vinculado a la cultura señorial mestiza. A comienzos del siglo XIX con Mariano Melgar, se declara solo romántico, ligado a las nostalgias del amor distante, imposible o perdido. Los registros más antiguos que se conocen del yaraví mestizo en el Perú de fines del siglo XVII a inicios del siglo XVIII. En el caso ecuatoriano el yaraví fue relacionado hasta el siglo XIX como cantos indígenas religiosos como es el caso del 'Yupaichishca o Salve, salve gran Señora'. Existe una tradición de yaraví en Ecuador , donde suele ejecutarse con fuga de albazo; la forma musical difiere de los estilos surandinos. EL VOCABLO "YARAVÍ" Es una derivación mestiza del término quechua " harawi". La lengua quichua o del inca, ofrece 4 definicion...
INSTRUMENTOS
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones

El yaraví es uno de los ritmos que tiene el carácter propio y autóctono del estilo ecuatoriano, ya que posee una escala pentafónica y tiene una forma mestiza Expresando los sentimientos del alma, que en nuestro caso, son más bien de tristeza que de alegría y son interpretados con los siguientes instrumentos : Pingullo Quena Bandolín Guitarra Flauta Rondador Dulzainas Bocina de huarumo Huancara
REPRESENTANTES E INTERPRETES DEL YARAVÍ
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones

Ulpiano Benítez Endara (1872-1968): nació en el cantón Otavalo y murió en su misma ciudad, a la edad de 96 años. Máximo exponente del ritmo Yaraví dentro de nuestro país. Durante su vida escribió algunas obras en este género siendo las más famosas Puñales Despedida y Nunca me olvido . Músico y compositor; padre de otro compositor muy famoso, por su extensa gama de obras nacionales, Gonzalo Benítez, quien al conformar el dueto Benítez-Valencia fue quien difundió las obras de su padre, en especial los Yaravíes. Entre sus obras más representativas tenemos: Puñales. Despedida Nunca me olvido Enrique Espín Yépez (1926-1997): Nace en Quito en uno de sus barrios llamado “San Roque”, es uno de los máximos compositores ecuatorianos con una formación académica el cual inició en piano y violín. En la década de los 40s pasa por Quito el violinista polaco-mexicano Henryk Szeryng considerado uno de los mejores violinistas del mundo que le invita a tocar en la UNAM. Yépe...