HISTORIA - CARACTERISTICAS

Es cantado mayormente en español y esta vinculado a la cultura señorial
mestiza. A comienzos del siglo XIX con Mariano Melgar, se declara solo
romántico, ligado a las nostalgias del amor distante, imposible o perdido.
Los
registros más antiguos que se conocen del yaraví mestizo en el Perú de fines del siglo XVII a inicios del siglo
XVIII.
En el
caso ecuatoriano el yaraví fue relacionado hasta el siglo XIX como cantos
indígenas religiosos como es el caso del 'Yupaichishca o Salve, salve gran
Señora'.Existe una tradición de yaraví en Ecuador, donde suele ejecutarse con fuga de albazo; la forma
musical difiere de los estilos surandinos.
EL VOCABLO "YARAVÍ"
Es una
derivación mestiza del término quechua " harawi". La lengua quichua o
del inca, ofrece 4 definiciones:
1. “Yuyaykukuna” =
cantos del recuerdo.
2. “Waynarikuna” =cantares
a la memoria de los amados ausentes, de amor y afición.
3. “Wañupaq
Harawi” = canción de endechas.
4. “Allin
harawi o Llunpaq harawiquy” = canciones o cantares buenos a los
divinos nuevos.
CARACTERÍSTICAS:
- Uno de los ritmos más
utilizados para los diferentes eventos como el casamiento de indios o para
despedir a un ser que fallece e, incluso, para el anuncio de un día de
fiesta, sobre todo en la capital de los ecuatorianos.
- Sus letras se narra el amor
y la tristeza que deja un ser cuando nos abandona, y no solamente cuando
esta muere sino también cuando nos abandona sentimentalmente.
- En el siglo XIX y comienzos
del XX, el yaraví solía
ser escrito en compás de 3/4, sin embargo en nuestro tiempo su registro se
hace en 6/8
- Su discurso
musical se mueve dentro de esquemas pentafónicos y con intencionalidad
dramática.
- Algunos yaravíes, como para quitarles lo grave de su
contenido, solían terminar también en otro género: la tonada.
- En la
guitarra el acompañamiento típico del yaraví empieza con un rasgado al que
siguen cuatro bajos (negra corchea- y tres corcheas).
Comentarios
Publicar un comentario